Sistema Nacional Integrado
En cumplimiento a la Ley orgánica de la Función de Transparencia y
Control Social, Art. 18.- Sistema Nacional Integrado. – El Sistema
Nacional Integrado de la Función de Transparencia y Control Social
constituye el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos
que articulan las acciones de los organismos integrantes de la FTCS. Para cumplimiento. Por lo cual a continuación se detallan la siguiente información.
Entidades de la FTCS
Competencias
Ejes de gestión
Sistema Nacional Integrado
1.- Derechos Humanos.
2.- Derechos de la Naturaleza.
-
Prevención y Promoción de las Derechos Humanos y de la Naturaleza
-
Protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.
- Transparencia y acceso a la información pública.
1.- Dirigir el sistema de control administrativo, que se compone de auditoría interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos.
2.- Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos sujetos a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.
3- Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.
4.-Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite.
-
Consulta informes de auditoría
-
Informes de pertinencia de procesos de contratación
-
Recepción de documentos digitales por medio de ventanilla virtual
- Declaración de responsabilidad para uso de medios y servicios electrónicos
- Recepción y trámite de denuncias
- Reporte de Información Personal
- Capacitación
- Atención de las solicitudes de acceso a la información pública
1.- Participación Ciudadana
2.- Control Social
3.- Rendición de Cuentas
- Promover iniciativas de participación ciudadana de ecuatorianas y ecuatorianos en el país y en el exterior de modo que se garantice el ejercicio de derechos y del Buen Vivir.
- Proponer, promover y facilitar procesos de debate y deliberación pública sobre temas de interés ciudadano.
- Propiciar la formación en ciudadanía, derechos humanos, transparencia, participación social y combate a la corrupción para fortalecer la cultura democrática de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios.
- Propiciar la recuperación de la memoria histórica, tradiciones organizativas, culturas y experiencias de participación democrática del Ecuador.
- Monitorear la gestión participativa de las instituciones que conforman el sector público.
1.- Mantener la estabilidad de los sectores público y privado del sistema financiero y del sistema de seguridad social.
2.- Incrementar la eficiencia y efectividad del modelo de supervisión y control preventivo, integral, prospectivo y suficiente basado en riesgos.
3.- Incrementar la eficacia y la innovación regulatoria de los sistemas controlados.
4.- Incrementar la migración hacia un sistema financiero inclusivo.
5.- Fortalecer las capacidades institucionales – Re-institucionalizar la SB
- Educación Financiera
- Servicios en Línea
- Registro de Datos Crediticios
- Titulares de Cuenta
- Consultas y Reclamos
- Carta Modelo Quejas
- Formulario de Reclamos
- Guía Ingreso de Documentos
- Calificaciones Otorgadas
- Canal de Denuncias
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es el organismo técnico, con autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.
- Gobierno Electrónico
- Sector Societario
- Mercado de Valores
- Seguros y Salud Prepagado
- Prevención de Lavado de Activos
-
Investigación y Estudios
1.- Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas correspondientes a los procesos e instrumentos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo, en todos los niveles de gobierno; priorizando la prevención y la remediación sobre la sanción.
2.- Planteamiento Urbanístico, Uso y Gestión del Suelo.
3.- Información Territorial.
4.- Derecho a la ciudad y territorio
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial en todos los niveles de gobierno.
- Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas al uso y gestión del suelo en el territorio rural.
- Controlar que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas que corresponden a las infracciones en suelo rural.
- Definir las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la normativa vigente.
- Evaluar el cumplimiento y aplicación de regulaciones nacionales y locales, respecto del ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo rural.
- Brindar asesoría técnica y capacitación sobre temas vinculadas a la ordenación territorial y al uso y gestión del suelo rural.
- Definir líneas de investigación para la elaboración de estudios relacionados con el ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo.
- Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico.
- Vigilar que los instrumentos de planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo urbano se articulen con la planificación nacional y sectorial.
- Controlar que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a las infracciones en suelo urbano.
- Establecer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la normativa vigente, en relación al planeamiento urbanístico y al uso y gestión del suelo urbano.
- Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones nacionales y locales, respecto del planeamiento urbanístico y del uso y gestión del suelo urbano.
- Plataforma de Instrumentos De Planificación
1.- Incrementar la eficiencia del control
y supervisión de las entidades financieras y organizaciones de la economía popular
y solidaria.
2.- Mantener la sostenibilidad de la economía popular y solidaria a través
del fortalecimiento, transparencia
e inclusión financiera en el ámbito
de nuestras competencias.
3.- Fortalecer las capacidades institucionales de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
- Sistema de acopio integral fase II.
- Diseño e implementación de mejoras en el GOSF con enfoque de servicios.
- Reformas al Catálogo Único de Cuentas del Sector Financiero Popular y Solidario.
- Adecuación de estatutos ESFPS. Adecuación de estatutos de las OEPS.
- Fortalecimiento del proceso de calificación de riesgo de las entidades del SFPS.
- Sistema de seguimiento y monitoreo integral SMI.
- Diseño, desarrollo e implementación del sistema de control y supervisión integral de las OEPS.
- Institucionalización de las Jornadas de Supervisión.
- Gestión de información de ESFPS y OEPS en liquidación.
- Diseño e implementación del portal web de formación y capacitación para entidades del Sector Financiero Popular y
Solidario y para las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria - Gestión integral de obligaciones y cobros.
- Observatorio especializado en seguridad de la información y ciberseguridad.
- Sistema de gestión de la seguridad de la información.
1.- Fomentar la competencia, transparencia y eficiencia de los mercados en el Ecuador.
2.- Fortalecer el control en materia de defensa de la competencia, enfocados en reducir las distorsiones del mercado y detectar las prácticas anticompetitivas.
3.-Fortalecer las capacidades institucionales garantizando una visión en conjunto entre los distintos órganos de la SCPM que garanticen una gestión eficiente.
- Guía de buenas prácticas para la prevención de acuerdos colusorios entre oferentes de contratación pública
- Estudio de mercado “Sistema Nacional de Contratación Pública”
- Recomendación No. SCPM-DS-2022-001
- Metodología para la identificación, revisión y eliminación de barreras normativas.
- Guía de aplicación de las conductas desleales contenidas en la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.
- Guía para la investigación de conductas de abuso del poder de mercado.
- Guía para la investigación de acuerdos y prácticas restrictivas.
- Guía de Compliance en Competencia
- Guía de análisis para determinar el falseamiento al régimen de competencia por el cometimiento de las conductas desleales contenidas en la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.